Para enseñar a dormir a un niño no puedes hacerle sufrir´

RAFA LÓPEZ – VIGO –Se utiliza la expresión “dormir como un bebé” para referirse a dormir plácidamente, de un tirón, pero no es así como duermen los recién nacidos…
–Es justamente lo contrario. Un bebé es un ser preparado para despertarse muy frecuentemente, porque ello le permite la supervivencia. El bebé tiene una especie de radar, y cuando nota que hace tiempo que el cuidador no está cerca, lo reclama, y eso le permite sobrevivir.
–Hablaba antes de falsos mitos en torno al sueño infantil. ¿Cuáles son los más extendidos?
–Es falsa la idea de que a los siete meses o al año deben dormir toda la noche de corrido. Sólo hay un estudio que lo menciona, el de Anders, que decía que la mitad de los bebés dormían toda la noche a partir del octavo o noveno mes. Pero matiza que entiende “toda la noche” por cinco horas. Y es falso que tengan que dormir 12 horas. Un bebé de 7 meses puede dormir 9 horas y media, es normal.
–¿Y eso de que a los bebés no hay que despertarlos nunca, porque su cerebro se está formando? ¿Qué tiene de cierto?
–No hay que despertarlo de la misma forma que no hay que despertar a un adulto. Cuando duermen, crecen, pero eso no tiene que ver con el número de horas: la hormona del crecimiento sólo se secreta durante las dos primeras horas.
–Usted es partidaria del “colecho”, de que los bebés duerman con sus padres. ¿Es una recomendación general?
–Sí. El 87% de los niños de todo el mundo duermen acompañados. En Japón, Noruega y Finlandia se supera el 90 por ciento. En EE UU, Europa Mediterránea y parte de Canadá sólo lo hacemos un 54%. Incluso aquí, la mayoría de los padres duerme con sus hijos, siquiera esporádicamente. Pero es un tema tabú y no lo dicen.
–¿Por qué es tabú?
–Por esas falsas ideas de que si duermes con el niño lo malcrías, que te va a salir mal. Cuando mi hijo pequeño iba al colegio muchas madres me comentaban que ellas también dormían con sus hijos. Los mamíferos estamos programados para mamar leche de la madre, dormir juntos y desplazarnos en mamadas. Si todos los niños durmieran con sus padres lo harían mejor y no se venderían tantas cosas para dormir niños: walkie-talkies, chupetes, biberones…
–Usted ha aplicado sus métodos con sus hijos…
–Han dormido con nosotros hasta que ellos han querido. El mayor empezó a dormir solo a los dos años y medio. El pequeño pasó más tiempo, hasta los 3 o 4 años. Esporádicamente, lo seguimos haciendo, después de ver una película, o cuando vamos de acampada.
–¿La lactancia también beneficia al sueño infantil?
–Sí, la leche contiene L-triptofano. De ahí lo de tomarla antes de acostarse. Y la madre también se duerme antes, porque tiene la prolactina más alta.
–Discrepa usted con el método del doctor Eduard Estivill para provocar el sueño infantil…
El doctor Estivill no tiene ningún método, se lo copió al doctor Ferber en 1985 en EE UU. Ahora dice que él nunca dicho que el método fuera suyo… Se trata de provocar un shock al niño pequeño de hasta cinco años, que pase miedo. Así suben una serie de hormonas tóxicas a nivel cerebral, y el cuerpo lo contrarresta secretando opiáceos y serotonina. El niño cae autodrogado y se duerme. El fin no justifica los medios. Para enseñar a dormir a un niño no puedes hacerle sufrir.
–Usted trabajó en el 11-M y en la riada de Biescas. ¿Se prepara psicológicamente un psicólogo para afrontar tragedias así?
–En Biescas fuimos pioneros y hubo profesionales que lo pagaron: no podían comer carne, estaban deprimidos… Hoy ya existe todo un protocolo y psicólogos que atienden a otros colegas en unas sesiones de briefing para tratar esa ansiedad.

http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009030200_8_301892__SociedadyCultura-Para-dormir-puedes-hacerle-sufrir


La lactancia materna facilita la aceptación de nuevos alimentos

El sabor de la leche materna varía según los alimentos que ingiera la madre y ayuda al bebé a aceptar nuevos sabores y a desarrollar y diversificar su sentido del gusto

  
-Las frutas y las verduras son los primeros alimentos que prueban los bebés con sabores distintos y más marcados que el gusto neutro de los cereales. La aceptación de estos alimentos sólidos y de nuevos sabores se refuerza por las primeras experiencias que tengan con variedad de sabores, según se aprecia en distintas investigaciones. Se ha constatado que los lactantes alimentados con leche materna están más dispuestos a aceptar con agrado los alimentos nuevos, en comparación con los lactantes alimentados con fórmula. Una explicación para este hallazgo es que los bebés alimentados con leche materna están expuestos a una variedad de sabores a través de la propia leche, superior cuanto mayor es la diversificación alimentaria de la madre, mientras que la experiencia de los bebés alimentados con fórmula supone una monotonía de sabores, propia de estos productos infantiles. Estos conocimientos sugieren la importancia de que la madre varíe al máximo la dieta y no excluya por norma alimentos considerados de sabores muy fuertes, sino que tras consumirlos, se fije en la reacción del bebé: si le disgusta el sabor, le resulta más incómodo de digerir o si, por el contrario, no nota diferencia.

http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/2011/06/03/201068.php

 


REUNIONES DE MADRES MARZO 2012

Cartagena:  Días 2 y 16 de marzo

Reuniones el primer y tercer viernes del mes de 17:00 a 19:00 horas. Asociación de Mujeres Ciudad Jardín, Junto Asociación de Vecinos. C/Antonio Oliver, s/n (Local social) Cartagena 30204.

 El segundo viernes de cada mes  reunión especial de Crianza, Día 9 de marzo.

Lorca: Día  28 de Marzo

Centro de ONG´s del Ayuntamiento de Lorca,
Junto al Colegio Ana Caicedo
(Zona Los Naranjos)
Reuniones el último miércoles de cada mes, de 17:30 a 19:30.

Molina de Segura: Día 2 de Marzo

Las reuniones son el primer viernes de cada mes, de 18h a 20h en el Centro Las Balsas.

La reunión de crianza de Molina de Segura tendrá lugar el día 16 a las 16:00 en el centro cultural las Balsas

Murcia: Día 7 de Marzo

Reuniones el primer miércoles de cada mes desde octubre hasta junio, de 17,00 a 19,00. LA reunion tendrá lugar en el centro de mayores de vistalegre, calle vistalegre, 34 Murcia.

Días 8 y 15 de Marzo

Reuniones el 2º y 3º jueves de cada mes en el Centro de Salud de San Andrés, muy cerca de la estación de autobuses.

Puente Tocinos: Día 30 de MArzo

Reuniones el último viernes de mes de 18h a 20h en el Centro Cultural y Social (Plaza América s/n). Una Escuela Infantil cercana realiza talleres de 18:00 a 20:00 horas, para niños de 3 a 10 años por 3 euros. (Requiere reserva previa). Si te interesa, pregunta a la responsable de grupo en la reunión de madres de esta sede.

La Alberca : Día 5 de marzo

El primer lunes de cada mes a las 17:00, en LA BIBLIOTECA DE LA ALBERCA, en el salón de actos.

!!!OS ESPERAMOS!!!


NUEVA SEDE DE LACTANDO EN LA ALBERCA

Lactando se expande!!! El próximo lunes día 5 de marzo comenzaremos nuestro grupo de apoyo a madres lactantes en La Alberca.

Serán todos los primeros lunes de mes a las 17:00 en el Centro Cultural de La Alberca, Camino del Salabosque número 2. Consulta el mapa aquí.

Editamos para decir que el lugar de las reuniones será: LA BIBLIOTECA DE LA ALBERCA, en el salón de actos. La hora y el día está correctos: Día 5 de marzo a las 17:00.

Mapa del sitio: AQUÍ, Plaza Martinez Tornel, número 4, La Alberca

Os esperamos!!!


Lactancia con prótesis PIP (implantes mamarios de silicona)

A raíz de la alarma surgida por las informaciónes en los medios de comunicación de los implantes de silicona PIP y los riesgos para la salud, nos llegaron algunas consultas de madres que tenían implantes de ese tipo y estaban amamantando. Concretamente una de las consultas era de una mamá de un bebe de dos meses con lactancia exclusiva y con un implante roto. Nuestra compañera Rocío Martín Gil, médico anestesista e IBCLC, investigó y nos envío un breve informe que difudimos aquí. Añadimos la opinión de Carlos González sobre implantes rotos para más información de las personas afectadas.

Rocío Martín Gil, Médico Anestesista e IBCLC

Es normal que se detecte en varios órganos de la madre en caso de inyección subcutánea, ya que la silicona pasaría a su torrente sanguíneo y linfático y se pararía en el primer filtro que encontrara, que puede ser un ganglio linfático, el pulmón, el hígado o el riñón, que son órganos que actúan como filtros.

Pero la administración de silicona al niño no sería por vía intravenosa, sino oral, que es muy diferente. He buscado la absorción de la silicona por vía oral y una de las primeras cosas que he encontrado es la ENTEROSILICONA, que se administra por vía oral a los niños tan tranquilamente como un supuesto tratamiento de los cólicos del lactante, porque la SILICONA NO SE ABSORBE POR VÍA ORAL.

De hecho, cuando un niño se traga un trozo de plástico de un juguete, no nos preocupa que vaya a pasar a un órgano, porque sabemos que no se absorbe y que el niño la expulsa por las heces en un par de días.

Así que mi opinión como médico consultora de lactancia es que la madre puede continuar con la lactancia, aunque esté el implante roto.

Espero que os sea de utilidad mi opinión.

Un saludo,
Rocío Martín-Gil Parra
Dra. en Medicina, especialista en Anestesia e IBCLC
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia)

Carlos González, Pediatra

Es cierto que no se han evaluado los posibles efectos de las siliconas de uso industrial sobre la salud, pero sí que se han evaluado ampliamente los efectos de la lactancia artificial.

Sabemos que la lactancia artificial aumenta el riesgo de diversas infecciones (entre ellas, algunas graves), de muerte súbita, de linfoma, de diabetes y de otras muchas enfermedades. Por lo tanto, lo que indica el principio de precaución es no abandonar la lactancia materna a no ser que haya clara evidencia de un problema.

Silicona de uso industrial significa simplemente que no garantiza el alto grado de pureza que se exige para fabricar implantes. Puede contener algunas impurezas y contaminantes. Pero eso no significa que le hayan añadido ninguna substancia particularmente tóxica.

No hay motivos para suponer que esa silicona sea particularmente tóxica por vía oral. Entre cientos de miles de mujeres que han llevado esos implantes durante años no se ha descrito ningún efecto tóxico; solamente la aparición de unos pocos (muy pocos) casos de cáncer de mama, que todavía no se sabe si son debidos al implante o si aparecieron por pura coincidencia (porque de varios cientos de miles de mujeres, lo normal es que algunas acaben teniendo cáncer de mama).

La silicona en sí no es tóxica. Incluso si pasase a la leche, no tiene ninguna importancia. Los bebés chupan chupetes y tetinas de silicona, y las gotas de Aero-Red son gotas de silicona. La silicona no es tóxica y no se absorbe por vía oral.

El que la silicona de una prótesis rota se haya encontrado en otros órganos no es sorprendente, puesto que ya está en el interior del organismo y se puede difundir por vía sanguínea o linfática. No hay ningún motivo para suponer que esa silicona:

  • Pase a la leche.
  • Sea absorbida por el bebé.
  • Se fije en ningún órgano del bebé.
  • Tenga ningún efecgto perjudicial.

Insisto, el problema no es la silicona, sino los posibles contaminantes e impurezas de la silicona. Como ocurre con cualquier medicamento, menos de la centésima parte (y tal vez menos de la milésima parte) de la cantidad total de esas substancias que haya en el cuerpo de la madre podría pasar a la leche, si es que pasa. Falta saber que se absorba por vía oral.

Y si a la madre que lo ha llevado implantado durante años no le ha producido ningún efecto tóxico apreciable, no hay motivo para pensar que pueda perjudicar al bebé.

El hecho de que una silicona de uso industrial no cumpla las exigencias de pureza para ser implantada en el organismo no significa que sea tóxica por vía oral.

Los bebés se pasan el día chupando cosas que no se pueden implantar en el organismo. A nadie en su sano juicio se le ocurriría implantarse un chupete, un lápiz, un juguete de plástico, el mando de la tele o las llaves. Cabe dentro de lo posible que la implantación de algunas de esas cosas en el organismo tuviera efectos adversos. Pero los niños las chupan cada día y no nos asusta y no pensamos que se vayan a intoxicar por ello.

Saludos,

Carlos González, Pediatra y escritor